
Los hallazgos recopilados durante esta inquietante travesía se corresponden con unas imágenes extremas, adjetivo aplicado a aquello conocido como lo más intenso o elevado, cuya herramienta: el cuerpo, tiene la capacidad de herir, de suscitar, de provocar y de hurgar en nuestros tabúes. A través de sus desgarramientos internos han roto con el estado de tensión a que las sometía el patriarcado, atentando contra sus cuerpos y sus mentes a través de repetidos esquemas, y con el pasado que las convertía en seres pasivos y cosificados. Sus cuerpos abiertos han recobrado las voces de la denuncia, han subvertido lo femenino como una categoría especial dentro del lenguaje artístico y han expresado a través del mismo su necesidad de individualización frente a la otredad de una manera pública y autónoma.Todo ello es una irreverencia mostrada a través de la combatividad y eso significa resistencia y feminismo.
Ballester Buigues
(Imagen: "Pies desnudos", de la mexicana Daniela Edburg)
Ver a las artistas: las mexicanas Frida Kahlo y María Izquierdo, la brasilea Tarsila do Amaral, la cubana Amelia Peláez, la argentina Raquel Forner, la colombiana Débora Arango y la costarricense Emilia Prieto. Ante los abusos de poder del estado: la chilena Janet Toro, la mexicana Lorena Wolffer, la guatemalteca Regina José Galindo, la peruana Natalia Iguiñiz y el Colectivo Boliviano Mujeres Creando. El activismo de las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina, el de las Damas de Blanco en Cuba y el del colectivo Nuestras Hijas de Regreso a Casa en Ciudad Juárez (México). Cuerpos como territorios de resistencia en la obra de las mexicanas Lorena Wolffer, Daniela Edburg, Teresa Serrano, Mayra Martell, Ambra Polidori y el Colectivo Malaleche. Cuerpos al límite en la obra de la guatemalteca Regina José Galindo. El cuerpo como espacio de lucha: el caso de la cubana Ana Mendieta. A través del cuerpo: perfección y violencia de género en la obra de las mexicanas Erika Harrsch, Cindy Gabriela Flores, Rocío Boliver, Teresa Serrano y Lorena Wolffer, la peruana Natalia Iguiñiz, la guatemalteca Regina José Galindo, la ecuatoriana Valeria Andrade, la argentina Paola Sferco, la costarricense Priscilla Monge, la colombiana Martha Amorocho y la brasileña Beth Moysés. Identidad entre dos barreras, entre dos mundos en la obra de Alma López Ureña, Ester Hernández, Yolanda López, Nao Bustamante y Coco Fusco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario